martes, 22 de julio de 2014

Cálculo de la muestra para poblaciones conocidas


Si en algún momento desea enterarse acerca de cómo están percibiendo el próximo contrato colectivo los obreros de un sindicato de por ejemplo 3.257 (N) integrantes, elija una muestra (n), asegurándose de que los resultados obtenidos con la muestra alcancen una probabilidad de un nivel de confianza de (por ejemplo) 99% (Z2) y que tales resultados a penas fallen con respecto a la población en (por ejemplo) un 3% (e2), a pesar de que no sepa previamente (p, q), la cantidad de percepciones favorables o no.

Aplique la siguiente fórmula para una población conocida:

n=Z2 x p x q x N/e2 x (N-1)+ Z2 x p x q

99% =Z (3), Z2 (9)

p = 50

q = 50

3% = e (3), e2 (9)

n=9 x 50 x 50 x 3.257/ 9 x (3257-1)+ 9 x 50 x 50

n = 1414

Interpretación: Se necesitará una muestra de 1.414 obreros para enterarse, a través de entrevistas o encuestas sobre la percepción de los sindicalizados acerca del contrato colectivo, sin tener percepciones previas y desear un acierto de 99% con un error por encima y por debajo de lo esperado de 3%

viernes, 18 de julio de 2014

Modelos epistémicos


Una serie de movimientos filosóficos son expuestos a modo de extractos, mismos que pertenecen al borrador de un libro en desarrollo sobre los modelos epistémicos. Los expongo para entusiasmar a los lectores hacia la búsqueda de aquellos pensamientos más notorios que aún orientan nuestro modo de pensar, sentir y actuar aún en este siglo XXI.  
Empirismo
 
 

Para el Empirismo la experiencia sensible, la que entra por nuestros sentidos, es la base fundamental de las contemplaciones sobre el conocimiento Este movimiento iniciado por J. Locke en Gran Bretaña en la mitad del siglo XVII, se contrapuso al llamado racionalismo cartesiano. Más tarde, en el siglo XVIII, le correspondió a Berkeley y Hume continuar su desarrollo (Aramayona, s/f).


Sin embargo, las orientaciones empiristas estuvieron presentes en el mundo antiguo, con los aportes de los sofistas, los epicúreos y los estoicos. A estos últimos se les deben la descripción del alma como una tabla de madera o arcilla limpia en la cual no se observa nada, pero que está disponible para ser escrita (Diccionario de Filosofía, s/f). Desde entonces el término experiencia, de raíz griega empeireia, ha servido para categorizar al conocimiento que se funda en la experiencia.
Pero fue durante la Edad Media cuando se inició el estudio formal del empirismo en Inglaterra con la escuela de Oxford, cuyo máximo representante fue Rogelio Bacon. Ese empirismo logró mayor rigor en la Edad Moderna con el trabajo de los filósofos ingleses de los siglos XVII y XVIII, como Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke y David Hume (Diccionario de Filosofía, s/f). William de Öckham con su idea del nominalismo inspiró al empirismo, en el sentido de que los universales no tienen existencia real, sólo están en la mente (Aguilar, s/f). 
En la Edad Contemporánea, John Stuart Mill hizo encumbrar a la visión empirista, a la cual se sumaron filósofos norteamericanos de entonces. Sus alcances le hicieron derivar otras visiones como el positivismo o empirismo lógico y el neopositivismo (Diccionario de Filosofía, s/f).
Francis Bacon y Thomas Hobbes aparecieron como los precursores del empirismo. Bacon planteó que la inducción y la observación crean la verdadera ciencia. Hobbes indicó que el inicio y justificación del conocimiento es la sensación. En tanto que con Locke, Berlkeley y Hume sistematizaron el empirismo, que se conoce como empirismo clásico (Filosofía. Vol. Iv, s/f).

 
 
Racionalismo
El Racionalismo fue otra corriente filosófica interesada en explicar cuál era el origen del conocimiento para ello admitió que la realidad la gobierna un principio inteligente y ordenado, al cual se tiene acceso mediante la razón o el pensar (Alcoberro, s/f). De allí que se nos haga posible conocer la realidad mediante la razón (Isla, 2010).
Este movimiento filosófico iniciado por Descartes tuvo su existencia durante los siglos XVII y XVIII en Europa. Se apegó a las ciencias matemáticas, las ideas innatas y la intuición intelectual (www.e-torredebabel.com, s/f) como recursos infalibles para razonar.
Al igual que muchos movimientos filosóficos los antecedentes del racionalismo están asociados a la idea de Parménides, filósofo de la antigüedad, respecto a que los sentidos suelen engañar al hombre y es sólo con la razón como éste puede saber de la verdad (Parra Alvarracín, 2000). Descartes en sus obras menciona decenas de ejemplos para indicar la debilidad de los sentidos, como recurso para conocer la realidad.
En los tiempos modernos el correspondió a Descartes elaborar un método para llegar a confirmar sus ideas. Un método que se inició con la puesta en duda de todo lo existente, menos el pensador mismo para descartar la experiencia como fuente del conocimiento y admitir que el conocimiento cierto es el objetivo, el que llega incluso a descartar el contexto social, político o económico de quien piensa (Parra Alvarracín, 2000).
Positivismo

Un movimiento del pensamiento humano llamado Positivismo, cuya influencia aún se continúa evidenciado, en una realidad como la del siglo XXI, permite comprender sobre el ser humano mismo y en especial cómo sus ejecutorias afectan su propia realidad.
Hay aspectos necesarios  a ser atendidos en el positivismo, pero de igual forma otros que deben desecharse. No es un ningún atrevimiento decir que el positivismo en la realidad académica ha sido poco entendido por unos y a su vez no superado por otros. Los primeros son los contras de ese movimiento filosófico social en tanto que los segundos mantienen el predominio de nociones ya superadas, lo que limita el derecho de las nuevas generaciones a conocer otras nociones. 

De las lecciones de este movimiento como muchos otros, una en especial puede destacarse, ésta es, que la humanidad se toma muy a pecho los nuevos aportes al extremo de rechazar lo existente sin reparar en las consecuencias de ello.

Agradezco para mi ego que alguien con otras palabras se haya aproximado o agregado algo más a lo que he planteado en los párrafos anteriores, como lo hizo María Ángeles Vitoria, quien al inicio de su documento sobre el positivismo señalara los siguientes:
“La instancia antifilosófica más consistente de la modernidad procede de una interpretación ideológica de las ciencias que tomó el nombre de positivismo. El pensamiento de su fundador, Auguste Comte, influyó en gran medida en la visión del mundo que prevaleció en las naciones industrializadas y desarrolladas en buena parte del siglo XIX y, desde ellas, se extendió a otros países. Durante el siglo siguiente, esta doctrina fue reformulada de modo más preciso y sutil por el neopositivismo.


Materialismo Dialéctico


Con respecto al Materialismo hay que señalar que el mismo no es exclusivo de movimiento alguno, al contrario el éste tiene sus variantes en el positivismo y así como también en el marxismo-lenista. La diferencia entre ambos parte del hecho de que mientras para el primero el conocimiento es producto de la experiencia con la realidad tal cual es, para el segundo el conocimiento responde a las leyes dialécticas.

Con el modelo epistémico materialista dialéctico se reivindican muchos aspectos importantes, uno de ellos, el aspecto histórico del conocimiento. Esto indica que el conocimiento no es un producto individualizado y fuera de la historia o ahistórico.
Las consecuencias del Materialismo Dialéctico aún no dejan de sentirse, sobre todo en lo relativo a la actividad político-social. Esta postura advierte a la humanidad que entre las consecuencias de un conflicto humano, denominado diferencias de clases, se encuentra la limitación de lo que debe ser el conocimiento y su aplicación. 
 
Fenomenología Trascendental

En un trabajo titulado Sobre el concepto de número, presentado en 1887, Husserl señala que la ciencia matemática no tiene existencia independiente, que la misma es producto de actos específicos de la mente pensadora (San Martín y San Martín, 1987). Con esta observación se  advierte lo que debía ser la fenomenología, esto es, describir los actos u operaciones que hace todo aquel que estudia la realidad.

Posteriormente Husserl descubre que “cada modo de conciencia, tiene sus objetivos,” pero también “cada tipo de objeto tiene sus modos peculiares de ser dado”(San Martín y San Martín, 1987).

Con la fenomenología de Husserl se reconoce a la intuición y los objetos (San Martín y San Martín, 1987).
 
Por otra parte, la fenomenología es una actitud crítica y radical para enfrentarse a la realidad de los hechos dada por la experiencia (Dies, s/f). Este movimiento fue creado por el filósofo alemán Edmund Gustav Albrecht Husserl (1859-1938).


Estructuralismo

 

El Estructuralismo, tal como se le conoce, tiene sus raíces en las ideas de Ferdinand De Saussure (1857-1913), muchas de éstas expuestas en su Curso de lingüística general, cuyo objetivo era ver la lengua como sistema o totalidad más que como histórica. En otras palabras, consiste en la sistematización socialo lo “que logra las coordinaciones o relaciones de elementos lingüísticos” (pág. 177). La palabra sistema es la que da pie para lo que luego se llamará estructuralismo. El sistema lo conforman “las relaciones de oposición y de asociación de los elementos… de los hechos lingüísticos” (pág. 175).
Pero también el estructuralismo tiene su inspiración en los maestros de la sospecha, como lo fueron: K. Marx, F. Nietzsche y S. Freud (Muñoz, F. s/f).
 
Este pensador, Saussure, hace diferencia entre las posiciones sintagmática y la paradigmática para indicar con la primera se pueden apreciar la linealidad de los signos, los cuales se establecen por relaciones de oposición y con la segunda para estudiar las relaciones de asociación que tienen entre sí los significantes y los significados” (Beuchot, 2005. pág. 172).
 
Muñiz Rodríguez (1989) señala que el estructuralismo no es tanto una doctrina filosófica, sino el resultado “de trabajos paralelos en diversas disciplinas que parten de una idea fundamental, la de la estructura” (pág. 165). Con la estructura se pueden explicar los procesos que dan origen a la combinación “de los diversos elementos de un todo” (ídem).
 
Conclusiones
 
Otros modelos deberán se añadidos al presente resumen, en la medida en que sean revisados por mí. Debo reconocer a los autores citados dos aspectos esenciales uno, el haber estudiado en profundidad los modelos y dos haberlos publicado a través de la red informativa. Lo que tiene mí labor es haberlos reproducido a partir de mi necesidad de conocer las bases del pensamiento occidental desde el Renacimiento.





































































































































































Problema de investigación

1. Definición  El problema de investigación puede definirse como lo que se necesita conocer  sobre algo que está ocurriendo en una situa...