martes, 13 de mayo de 2014

Habilidades para la formación integral de los docentes del tecnológico de La Victoria, Venezuela, cuyos estudiantes poseían bajo rendimiento académico


Resumen

 

El rendimiento académico es un factor que se relaciona entre otros factores con el denominado docente. Si bien la misión del docente es coadyuvar en la formación integral del estudiante, es poco lo que se conoce acerca de cómo puede el docente intervenir en ese proceso integrador. Al respecto en el 2002 se cabo una investigación que tuvo por objetivo la descripción, bajo los principios de la comprensión holística, de las habilidades hologógicas o formación integral en los docentes en particular de aquellos quienes tuvieron estudiantes con bajo rendimiento académico. Una muestra de 356 estudiantes de Electricidad describió a 38 de sus docentes del Instituto Universitario Experimental de Tecnología de La Victoria en Venezuela mediante la Escala sobre las Habilidades Hológicas de los Docentes Universitarios (ESHAHODU). Los resultados indicaron que los docentes poseían un nivel medio en sus habilidades de las cuales las biofisiológicas superaron tanto a las ético-volitiva-sociales, como a las intelectivas. Con ello se concluyó que los docentes poseían medianas habilidades para crear de manera permanente las condiciones para la formación integral de los estudiantes como lo describieron los estudiantes con bajo rendimiento, al final de sus cursos.

Palabras clave: Comprensión holística. Habilidades hologógicas. Rendimiento académico. Docente. Educación superior.
 
 
Abstract

Academic performance is a factor that includes the teacher's action. More specifically, because the teacher has the duty of cooperating with the formation of the student. However, little is known about how the teacher can intervene in the training process. In this regard the present study aimed to the description, under the principles of holistic understanding of hologogics skills of teachers especially those who were students with low academic achievement. A sample of 356 students of Electricity described 38 of his teachers at the University Institute of Technology Experimental Victoria by Hologogics Skills Scale of Teachers' College (HSSTC). The results indicated that teachers had an average level of skills in which the biophysiologic exceeded both the social-ethical-volitional, as the intellective. In conclusion it was found that teachers in the study, but had the skills to complete training, they are not permanently employed as described under-performing students.

Key words: Holistic understanding. Hologogics skills. Academic achievement. Teacher.  University education.
 
 
Introducción
 
           Los estudios acerca del rendimiento académico en educación superior centran su  interés en la persona del estudiante sobre aspectos como los intereses (Martínez-Otero Pérez, 2002), la inteligencia (Tonconi, 2009), la motivación (Fuentes, 2006; Sánchez, 2009), las habilidades y conocimientos previos a la universidad (Jano y Ortiz, 2005 c. p.  Izar y otros, 2011) y las estrategias de estudios (Tonconi, 2009), mientras que el foco en la persona del docente apunta hacia el estilo docente (Barros Medina, 2012), las estrategias de enseñanza (Arana, 2008), entre otros, sin embargo, es poco en lo relacionado con la capacidad para la formación integral del estudiante por parte del docente.
          Ahora bien, cuando se indaga acerca de la formación  integral del estudiante por parte del docente, la tendencia de los investigadores es estudiar las capacidades   cognitivas, éticas y fisiológicas del docente de modo separado, cuanto en realidad la integración de éstas es lo que contribuye a la formación integral del estudiante, como se observó con esta investigación.
         Ciertamente a partir de la comprensión holística o integradora de la educación, es como se hace posible la integración de las diversas dimensiones del ser humano y, en consecuencia las capacidades del docente. Todo ello bajo una serie de principios, como la complementariedad, continuidad, integralidad y otros (Hurtado de Barrera, 2000) para indicar que las diversas interpretaciones acerca de un mismo evento se complementan, que las dualidades son arbitrariedades y que el todo es mayor que la suma de las partes.
          En el docente convergen diversos tipos de realidades o dimensiones, como la biofisiológica, la ética-volitiva-social y la intelectiva, las cuales se integran en un proceso continuo. Lo biofisiológico comprende lo orgánico, el cerebro, los procesos internos, los sentidos y el ciclo de vida. Lo ético-volitivo-social se relaciona con la voluntad, los valores, la interacción social, en tanto que lo intelectivo implica la razón, la creación y la percepción.
         Si se parte que la educación ha de lograr la formación integral de la persona, uno de los responsables para llevar a cabo esta misión es el docente. Para lo cual el éste ha de hacer uso de sus diversas dimensiones humanas, como las señalas anteriormente, de las cuales se derivan las habilidades del para la formación integral del estudiante. 
          Ahora bien, en el contexto educativo y en especial el superior uno de los problemas más comunes es el que corresponde al rendimiento académico, por lo que el presente estudio consistió en describir la puesta en práctica de las habilidades docentes para la formación integral del estudiante en el contexto de estudiantes con bajo rendimiento en un instituto universitario de tecnología.
          Para su momento el Tecnológico de La Victoria acusaba preocupación por la repitencia estudiantil, frente a lo cual los estudiantes señalaban como las causas su baja preparación en bachillerato, pero además la mala metodología de los docentes para enseñar. De hecho, Lugo (1990) se ocupó de estudiar lo relativo a la selección de los aspirantes a Electricidad, igualmente se ocupó en 1991 del programa de la asignatura de Física y en tanto que González (1991) estudió el rendimiento académico en la carrera de Electricidad. Todo ello para buscar respuestas a tal problemática. 
 
Metodología
         En esa línea se respuestas se planteó la presente investigación del tipo descriptiva, la cual tuvo como diseño para la recolección de datos el univariado transcencional de campo. El evento de estudio correspondió a las habilidades docentes o el conjunto de características comportamentales del docente que, a partir de los principios de la holística, permiten o propician la creación de aquellas condiciones favorables para que el educando se forme integralmente.
         En tanto que el evento de contexto fue el rendimiento estudiantil o grado de aprovechamiento del estudiante durante el proceso de formación que lleva a cabo el docente en la asignatura. La particularidad de bajo rendimiento comprendió al promedio de notas menor a 14 puntos en los estudiantes del curso.
         El estudio se llevó a cabo en una muestra de 38 profesores de la carrera de Electricidad, quienes tuvieron al final del semestre más de tres estudiantes reprobados, además con un promedio de notas menor a 14 puntos en la totalidad de los estudiantes durante el sementre del 98-II. En tanto que la muestra estudiantil fue de 356 estudiantes de Electricidad de los cursos que tuvieron más de tres estudiantes reprobados y con menos de 14 puntos, quienes debían describir el uso de las habilidades para la formación de sus docentes, con base a un instrumento denominado Escala sobre las Habilidades Hológicas de los Docentes Universitarios (ESHAHODU).
 
Resultados
       En cuanto a los resultados, en primer lugar se obtuvo una media total de los puntajes transformados de 27, lo que indicó que los docentes poseían medianas habilidades hologógicas, esto es, que sus características comportamentales no propiciaban la creación de las condiciones para que el educando se formase integralmente.
        En segundo lugar, se halló que el mayor porcentaje de los docentes de la muestra se ubicó entre las categorías media y alta, lo cual significó que un grupo grande de los docentes tuvieron entre medias y altas habilidades para crear las condiciones que permitieran al estudiante su formación integral.
       Como tercer aspecto descriptivo, se tuvo que en cada una de las dimensiones de esas habilidades se encontró que los docentes en su mayoría contaban con las habilidades biofisiológicas para la formación integral del estudiante, expresadas en su expresión verbal, cuidado personal y ambiental para incitar en el estudiante el uso de sus sensaciones, sentidos y el cerebro para la disposición a integrar sus procesos biofisiológicos al aprendizaje.
           Que los docentes poseían medianas habilidades ético-volitivo-social para la formación integral del estudiante a través del liderazgo, la comunicación, la responsabilidad, el afecto, la participación, la toma de decisiones, el hacer, el actuar, la formación de la voluntad, el trabajar, el relacionarse, el comprometerse para que aprendiesen  situaciones favorables.
          Por último, las habilidades intelectivas de los docentes fueron  media-baja para la creación de las condiciones de formación integral del estudiante. Habilidades que los docentes suelen demostrar con el estudio, la reflexión, la memorización, el análisis y los propios logros para que el estudiante haga uso de las ideas, juicios, simbolismo, inventiva, abstracción a lo largo de su aprendizaje.
          Respecto al cuarto nivel de los resultados, como fue el análisis de los ítems por habilidades se observó que los tres grupos de habilidades en cuanto a su desarrollo alcanzaron el carácter de iniciadas, es decir, los docente contaban con las habilidades para la formación integral, pero no las empleaban de manera permanente, porque no estaban consolidadas como es el deber ser.            
Discusión
           A partir de la media total de 27 puntos para los docentes del estudio se pudo constatar que los docentes proporcionaban, aunque no de modo pleno, las condiciones necesarias para la formación integral de sus educandos. Ello concuerda con lo encontrado por Orantes (1983), en el sentido de que la creación de los institutos tecnológicos obligó a estas instituciones a emplear profesionales, pero sin experiencias y formación docente. Lo que, también, coincide con el bajo nivel de la docencia en la educación superior venezolana señalado por Rincón Gutiérrez (1988).
          Si bien no se tuvo conocimiento acerca de cuánto de los docentes de la muestra habían participado de experiencias de formación docente, hay que decir que la capacitación  no garantiza la calidad de la educación, si la misma no va acompañada de la práctica (Salmon, 1991). Lo cierto que entre las consecuencias de la deficiencia de las habilidades docentes para la enseñanza puede crear una limitada demanda ocupacional y disminución del atractivo hacia las carreras, como lo indicara la Comisión Presidencial de 1986.
           La explicación acerca de esta deficiencia de los docentes para enseñar apunta a lo dicho por Hurtado de Barrera (1997), en términos de que la existencia de una diversidad de instituciones inconexas, se ha evidenciado en la creación de distintos fines institucionales y variedad de enseñanzas, que como en el caso de los tecnológicos está centrada en el análisis.
           En cuanto a la ubicación de las habilidades hologógicas una buena parte de los docentes se distribuyen en las categorías media y alta, lo que indica que los docentes proporcionan condiciones para la formación integral, a pesar que el puntaje total de los docentes sea medio, es decir, que éstos no poseen las habilidades para la formación integral.
         Lo anterior concuerda con lo encontrado por Veldman y Brophy (1974, c. p. Vázquez Pérez y Ruiz Bolívar, 1989), en el sentido de que los docentes presentan diferencias en sus habilidades para alcanzar resultados académicos, como por ejemplo en los docentes de noveno grado, pero de igual manera ocurre en los estilos de liderazgo (París y Briceño, 1989), estilos docentes (Escalante, 1984) y los estilos de enseñanza (Bonilla, 1986).  
           Esto permite preguntarse si los docentes con mejores habilidades hologógicas compensan a quienes no las tienen, de manera que los estudiantes puedan recuperar su rendimiento académico.

          Por otra parte, la distribución de los docentes en cada uno de los tipos de habilidades hologógicas apuntó sobre la superioridad de las habilidades biofisiológicas (media y alta) sobre las ético-volitivo-sociales e intelectivas (baja y media respectivamente). Lo que describe que los docentes incitaban las percepciones y emociones para la enseñanza sobre el hacer, inventar y pensar.
         Estos resultados contradicen lo señalado por la Comisión Presidencial (1986) en cuanto a que la educación superior era más cognitiva que psicomotriz y afectiva. Además, de que la Ley Orgánica de Educación (1980) obliga la formación integral del estudiante, situación que no hacían los docentes de la muestra estudiada.
        Lo hasta ahora descrito hace pensar si ello no tuvo que ver con el bajo rendimiento estudiantil en la especialidad de Electricidad, sin dejar de lado la tolerancia extrema por la repitencia (Comisión Presidencial, 1986), las prácticas pedagógicas y el desempeño docente (Narváez, 1990) o cómo se selecciona al estudiantado (Universidad del Zulia, 1985), entre otros factores.
         En lo que respecta al análisis de ítems se tuvo que todas las habilidades hologógicas se encontraron en el carácter de iniciadas, esto es que los docentes poseían las características para crear las condiciones que permitían la formación integral del estudiante, no obstante tales habilidades no fueron empleadas de manera permanente.
         Finalmente, hay que concluir con respecto al objetivo de esta investigación, cual fue describir las habilidades hologógicas de los docentes cuyos estudiantes obtuvieron bajo rendimiento, que los docentes  poseían un nivel medio de habilidades para la formación integral del estudiante, si bien buena parte de ellos poseían de medio a alto niveles de habilidades, no obstante los docentes no aplicaban de manera permanente sus habilidades para la formación integral, como así lo indicaron sus estudiantes a través de la Escala sobre las Habilidades Hológicas de los Docentes Universitarios (ESHAHODU).
         
Referencias bibliográficas
 
Arana B., N. S. (2008) Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos57/estrategias-aprendizaje/estrategias-aprendizaje.shtml Consultado el: 11.9.2012
 
Barros Mediana, C. (2012) Estilos de Enseñanza por el Docente y Estilos de Aprendizaje por los Alumnos Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos93/estilos-ensenanza-docente-y-estilos-aprendizaje-alumnos/estilos-ensenanza-docente-y-estilos-aprendizaje-alumnos.shtml Consultado el: 11.9.2012
 
Bonilla, F. S. 1986 “Estilos de enseñanza en la Universidad de Costa Rica” Educación. Revista de la Universidad de Costa Rica. Vol. 10, Nº. 2. Costa Rica.
 
Comisión Presidencial 1986 Estudio del proyecto educativo nacional. Septiembre. (Autor).
 
Escalante, G. 1984 “Autoritarismo y estilo docente”. Currículo. ME. OEA. Año 8
 
Fuentes O., R. M. (2006) Factores que afectan el rendimiento académico del estudiante de enfermería de la Universidad Mariano Gálvez. Trabajo de grado. Disponible en http://biblioteca.umg.edu.gt/digital/45575.pdf Consultado el: 22.8.2012
 
González, W. 1991 “Estudio del rendimiento académico en la materia de Laboratorio de Circuitos en el IUET-LV (LCE 204)” Trabajo de Ascenso. La Victoria, Venezuela.
 
Hurtado de Barrera, J. 1997 “La educación en Venezuela y la formación del egresado universitario” Trabajo inédito. 7 de julio. Caracas, Venezuela.
 
Hurtado de Barrera, J. 2000 Metodología de la Investigación Holística. Sypal y IUTC.3ª edición. Caracas, Venezuela.
 
Izar Landeta, J. M., Ynzunca Cortés, C. B. y López Gama, H. (2011) Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. Disponible en: http://www.uv.mx/cpue/num12/opinion/completos/izar-desempeno%20academico.html Consultado el: 22.8.2012
 
Ley Orgánica de Educación (1980) Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 28 de Julio. No 2635. Extraordinario.
 
Lugo, A. 1990 “Criterios de admisión estudiantil en el Departamento de Electricidad del  IUET – LV” Trabajo de ascenso. La Victoria, Venezuela.
 
Lugo, A. 1991 “Diseño de un programa de Física a nivel remedial” Trabajo de ascenso en el IUET-LV. La Victoria, Venezuela.
 
Martínez-Otero Pérez, V. (2002) Claves del rendimiento escolar. Disponible en: http://comunidadescolar.educacion.es/700/tribuna.html Consultado el: 11.9.2012
 
Narváez, E. 1990 a “La investigación del rendimiento estudiantil: problemas y paradigmas” Trabajo de Ascenso. Escuela de Educación” UCV. Caracas, Venezuela.
Orantes, A. 1983 “Psicología para enseñar, Psicología para aprender: hacia una tecnología del aprendizaje en educación superior” IV Jornadas Nacionales de Servicios Estudiantiles de Educación Superior. UCV. 27 al 30 de junio. Caracas, Venezuela.
 
París, A. C. y Briceño, N A. 1989 “El liderazgo como una propiedad estructural” Informe para la asignatura Introducción a la teoría de grupos. Universidad “Simón Bolívar”, 18 de abril. Caracas, Venezuela.
 
Rincón Gutiérrez, P. 1988 “La crisis y el futuro de la universidad”. Análisis. Revista de educación superior, Ciencia y cultura de la OPSU. Nº.  – 2. Enero – Diciembre. Caracas, Venezuela.
 
Salmon, H. M. 1991 “Formación docente para un sistema mejorado de educación” Proyecto Principal de Educación.  UNESCO. Boletín 26, diciembre.
 
Sánchez de Gallardo, M. y Pirela de Faría, L. (2009) Motivos sociales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Caso Universidad del Zulia, mención Orientación. En Investigación y Postgrado v.24 n 3 Caracas dic. 2009 Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872009000300005&script=sci_arttext Consultado el: 22.8.2012
 
Tonconi Q., J. (2009) Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-PUNO, período 2009. En Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol. 2. N° 11 (enero 2010) Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm Consultado el: 22. 8.2012
 
Universidad del Zulia 1985 “Arquitectura evalúa su rendimiento académico” Boletín de resúmenes analíticos UNESCO CRESALC. Vol. 6 Nº 1, (autor). Zulia, Venezuela.
 

Vázquez Pérez, C. y Ruiz Bolívar, C. 1989 “Estudio comparativo del rendimiento Académico en Castellano en estudiantes del noveno grado, en función de las Aptitudes y las condiciones docentes y la dependencia del plantel” Revista de investigación y Postgrado. UPEL. Vol. 4. Nº.23, julio. Caracas, Venezuela.

 
 

 

 

 
 
 

Problema de investigación

1. Definición  El problema de investigación puede definirse como lo que se necesita conocer  sobre algo que está ocurriendo en una situa...