miércoles, 15 de noviembre de 2017

Problema de investigación

1. Definición 
El problema de investigación puede definirse como lo que se necesita conocer sobre algo que está ocurriendo en una situación cualquiera para lo cual se elige como alternativa  de solución a la investigación. Si se quiere entender de otra manera se puede decir que el problema es lo que nos llama la atención, donde nos encontramos viviendo, interactuando, trabajando, interviniendo que luego seguimos una estructura para su planteamiento (Numeral 3). Veamos más detalles sobre estas definiciones. 

Lo que se necesita conocer o nos llama la atención sobre algo puede ser: sus características, sus diferencias, sus patrones internos, sus causas, su comportamiento futuro, su validez, su propuesta, su aplicabilidad, su eficiencia . Ejemplo: el docente se interesa comparar la eficiencia de los hábitos de estudios entre las hembras y varones de varios quintos grados de primaria.

Una situación cualquiera incluida en el ámbito educativo, cultural, político, económico, deportivo, sociológico, ambiental, comunicacional, de salud u otros propios de lo social.

La investigación es el proceso sistemático para obtener más conocimiento. 


2. Criterios 
Para establecer qué es un problema de investigación para que sea definido como tal tiene algunos criterios: es real o existe, es soluble, medible.


3. Planteamiento del problema. 
La tendencia es incluirlo en un contexto general sobre el tema en el que está incluido el problema, luego un contexto más específico y por último el problema en sí. 

martes, 10 de mayo de 2016

Cálculo de la regresión múltiple


          1.Calcular el hiperplano de regresión por mínimos cuadrados

                                y = a + b1x1 + b2x2 + b3x3

         2. Elaborar gráfica del hiperplano

     
              3. Establecer las hipótesis

            Ninguna de las variables independientes explica la dependiente (Ho).

          Al menos una de las independientes explica la variable dependiente (Ha) 

            
              4. Calcular el coeficiente de determinación múltiple

            
              5. Calcular el coeficiente de correlación múltiple


             6. Calcular el coeficiente de correlación múltiple ajustado
7
      
             7. Calcular el error típico de regresión múltiple
      
    
             8. Elaborar la tabla resumen de resultados


                                              Tabla de resumen de variaciones
Fuente de variación
Suma de cuadrados
Grados de libertad
Cuadrado medio
Valor
obtenido

Valor
crítico
Regresión
SCR
k
CMR

Fo

        p
(alfa, gl y gl.)
Error
SCE
n-k-1
CME
Total
             SCT
n-1



     
      9. Interpretación de resultados


domingo, 1 de mayo de 2016

ROBOT (AUTIS 1.50) PARA LA ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA EN NIÑOS CON AUTISMO




Rafael Ángel Telles Silva
Licenciado en Educación Especialista en controles Industriales/ Tecnólogo

Norelis Bolívar Santamaría
Psicopedagogía Integral

Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa”
MPPE

rt120474@hotmail.com norelis117@gmail.com

IX SELASI 
 
 Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería (2013)

RESUMEN. Este proyecto se basa en el desarrollo de un Robot Terapéutico tipo Scara, que puede lanzar burbuja, pelotas, agarrar y soltar objetos. Dicha tecnología es la base, para un programa de intervención en niños que presenten el Trastorno del Espectro Autista. Inicialmente se creó una versión preliminar que en la actualidad ha sido superada por el prototipo Autis (1.50), al cual se le han incorporado nuevas funciones que permiten un rango más amplio de interacción, entre los niños y el robot. En este caso guiado por un especialista. La finalidad es desarrollar un sistema para la estimulación neurocognitiva, que pueda tener un impacto en el desarrollo del cortex cerebral, aumentando las funciones inicialmente afectadas en la población con autismo. En este sentido la mecatrónica, es una herramienta utilizada como sistema para la estimulación de los niños autista. En Venezuela el desarrollo de sistema didácticos para los niños con este trastorno es muy bajo y con escasa tecnología nacional. De ahí que se requieren equipos tecnológicos didácticos los cuales son muy costosos e importados. Las nuevas tecnologías son actualmente plataformas eficaces, donde ofrecen apoyos orientados a mejorar la capacidad comunicativa del colectivo de personas con diversidad funcional. Este robot es un sistema de estimulación cuyo manejo interventivo a través de juegos, le permite ser operado y más adelante preparar a los sujetos para el trabajo y su vida adulta.Palabras Claves: Robot (Autis), estimulación, neurocognición, autismo.

ABSTRACT. This project is based on developing a Therapeutic Robot Scara type that can throw bubble balls, grasp and releaseobjects. This technology is the basis for an intervention program in children who are Autistic Spectrum Disorder. Initially wecreated a preliminary version has now been overtaken by the prototype Autis ( 1.50 ) , which have been incorporated new featuresthat allow a wider range of interaction between children and the robot. In this case guided by a specialist. The aim is to develop asystem for neurocognitive stimulation, which may impact on the development of the cerebral cortex, increasing the functions in thepopulation initially infected with autism. In this sense, mechatronic is a tool used as stimulation system for autistic children. InVenezuela the development of educational system for children with this disorder ha been limited despite much help they are notenough. Hence, educational technology equipment is required which are very expensive and imported. New technologies arecurrently effective platforms which provide support interventions aimed at improving the communication skills of the group ofpeople with disabilities. This robot is a system whose operation interventional stimulation through games, lets be operated and laterto prepare individuals for work and adult life.Keywords : Robot ( Autis ) stimulation , neurocognition



lunes, 15 de febrero de 2016

No olvidemos al cerebro



Reflexiones recientes acerca del comportamiento de las personas, a partir de
observaciones o conversaciones, me han hecho pensar en la necesidad de que
los psicólogos y maestros vuelvan la mirada hacia el cerebro. En este
componente humano se encuentran regiones, funciones e incluso formas
anatómicas desde las cuales se emiten comportamientos en cada uno de
nosotros, como demostración directa entre esas funciones y nuestra
manera de ser.

Esa relación debe ser objeto de interés de al menos los profesionales
señalados, de manera que entre sus estrategias de relación sea de apoyo
o enseñanza a otras personas se sustenten en esa relación. Claro que
existen otros aspectos asociados a esta relación como el ambiente familiar,
las oportunidades de estudio o de ayuda y cualquier otro reto que se le
plantee a las personas. Entonces, cada uno de estos aspectos asociados
aumentará, reducirá o anulará la relación cerebro y comportamiento.

martes, 22 de julio de 2014

Cálculo de la muestra para poblaciones conocidas


Si en algún momento desea enterarse acerca de cómo están percibiendo el próximo contrato colectivo los obreros de un sindicato de por ejemplo 3.257 (N) integrantes, elija una muestra (n), asegurándose de que los resultados obtenidos con la muestra alcancen una probabilidad de un nivel de confianza de (por ejemplo) 99% (Z2) y que tales resultados a penas fallen con respecto a la población en (por ejemplo) un 3% (e2), a pesar de que no sepa previamente (p, q), la cantidad de percepciones favorables o no.

Aplique la siguiente fórmula para una población conocida:

n=Z2 x p x q x N/e2 x (N-1)+ Z2 x p x q

99% =Z (3), Z2 (9)

p = 50

q = 50

3% = e (3), e2 (9)

n=9 x 50 x 50 x 3.257/ 9 x (3257-1)+ 9 x 50 x 50

n = 1414

Interpretación: Se necesitará una muestra de 1.414 obreros para enterarse, a través de entrevistas o encuestas sobre la percepción de los sindicalizados acerca del contrato colectivo, sin tener percepciones previas y desear un acierto de 99% con un error por encima y por debajo de lo esperado de 3%

viernes, 18 de julio de 2014

Modelos epistémicos


Una serie de movimientos filosóficos son expuestos a modo de extractos, mismos que pertenecen al borrador de un libro en desarrollo sobre los modelos epistémicos. Los expongo para entusiasmar a los lectores hacia la búsqueda de aquellos pensamientos más notorios que aún orientan nuestro modo de pensar, sentir y actuar aún en este siglo XXI.  
Empirismo
 
 

Para el Empirismo la experiencia sensible, la que entra por nuestros sentidos, es la base fundamental de las contemplaciones sobre el conocimiento Este movimiento iniciado por J. Locke en Gran Bretaña en la mitad del siglo XVII, se contrapuso al llamado racionalismo cartesiano. Más tarde, en el siglo XVIII, le correspondió a Berkeley y Hume continuar su desarrollo (Aramayona, s/f).


Sin embargo, las orientaciones empiristas estuvieron presentes en el mundo antiguo, con los aportes de los sofistas, los epicúreos y los estoicos. A estos últimos se les deben la descripción del alma como una tabla de madera o arcilla limpia en la cual no se observa nada, pero que está disponible para ser escrita (Diccionario de Filosofía, s/f). Desde entonces el término experiencia, de raíz griega empeireia, ha servido para categorizar al conocimiento que se funda en la experiencia.
Pero fue durante la Edad Media cuando se inició el estudio formal del empirismo en Inglaterra con la escuela de Oxford, cuyo máximo representante fue Rogelio Bacon. Ese empirismo logró mayor rigor en la Edad Moderna con el trabajo de los filósofos ingleses de los siglos XVII y XVIII, como Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke y David Hume (Diccionario de Filosofía, s/f). William de Öckham con su idea del nominalismo inspiró al empirismo, en el sentido de que los universales no tienen existencia real, sólo están en la mente (Aguilar, s/f). 
En la Edad Contemporánea, John Stuart Mill hizo encumbrar a la visión empirista, a la cual se sumaron filósofos norteamericanos de entonces. Sus alcances le hicieron derivar otras visiones como el positivismo o empirismo lógico y el neopositivismo (Diccionario de Filosofía, s/f).
Francis Bacon y Thomas Hobbes aparecieron como los precursores del empirismo. Bacon planteó que la inducción y la observación crean la verdadera ciencia. Hobbes indicó que el inicio y justificación del conocimiento es la sensación. En tanto que con Locke, Berlkeley y Hume sistematizaron el empirismo, que se conoce como empirismo clásico (Filosofía. Vol. Iv, s/f).

 
 
Racionalismo
El Racionalismo fue otra corriente filosófica interesada en explicar cuál era el origen del conocimiento para ello admitió que la realidad la gobierna un principio inteligente y ordenado, al cual se tiene acceso mediante la razón o el pensar (Alcoberro, s/f). De allí que se nos haga posible conocer la realidad mediante la razón (Isla, 2010).
Este movimiento filosófico iniciado por Descartes tuvo su existencia durante los siglos XVII y XVIII en Europa. Se apegó a las ciencias matemáticas, las ideas innatas y la intuición intelectual (www.e-torredebabel.com, s/f) como recursos infalibles para razonar.
Al igual que muchos movimientos filosóficos los antecedentes del racionalismo están asociados a la idea de Parménides, filósofo de la antigüedad, respecto a que los sentidos suelen engañar al hombre y es sólo con la razón como éste puede saber de la verdad (Parra Alvarracín, 2000). Descartes en sus obras menciona decenas de ejemplos para indicar la debilidad de los sentidos, como recurso para conocer la realidad.
En los tiempos modernos el correspondió a Descartes elaborar un método para llegar a confirmar sus ideas. Un método que se inició con la puesta en duda de todo lo existente, menos el pensador mismo para descartar la experiencia como fuente del conocimiento y admitir que el conocimiento cierto es el objetivo, el que llega incluso a descartar el contexto social, político o económico de quien piensa (Parra Alvarracín, 2000).
Positivismo

Un movimiento del pensamiento humano llamado Positivismo, cuya influencia aún se continúa evidenciado, en una realidad como la del siglo XXI, permite comprender sobre el ser humano mismo y en especial cómo sus ejecutorias afectan su propia realidad.
Hay aspectos necesarios  a ser atendidos en el positivismo, pero de igual forma otros que deben desecharse. No es un ningún atrevimiento decir que el positivismo en la realidad académica ha sido poco entendido por unos y a su vez no superado por otros. Los primeros son los contras de ese movimiento filosófico social en tanto que los segundos mantienen el predominio de nociones ya superadas, lo que limita el derecho de las nuevas generaciones a conocer otras nociones. 

De las lecciones de este movimiento como muchos otros, una en especial puede destacarse, ésta es, que la humanidad se toma muy a pecho los nuevos aportes al extremo de rechazar lo existente sin reparar en las consecuencias de ello.

Agradezco para mi ego que alguien con otras palabras se haya aproximado o agregado algo más a lo que he planteado en los párrafos anteriores, como lo hizo María Ángeles Vitoria, quien al inicio de su documento sobre el positivismo señalara los siguientes:
“La instancia antifilosófica más consistente de la modernidad procede de una interpretación ideológica de las ciencias que tomó el nombre de positivismo. El pensamiento de su fundador, Auguste Comte, influyó en gran medida en la visión del mundo que prevaleció en las naciones industrializadas y desarrolladas en buena parte del siglo XIX y, desde ellas, se extendió a otros países. Durante el siglo siguiente, esta doctrina fue reformulada de modo más preciso y sutil por el neopositivismo.


Materialismo Dialéctico


Con respecto al Materialismo hay que señalar que el mismo no es exclusivo de movimiento alguno, al contrario el éste tiene sus variantes en el positivismo y así como también en el marxismo-lenista. La diferencia entre ambos parte del hecho de que mientras para el primero el conocimiento es producto de la experiencia con la realidad tal cual es, para el segundo el conocimiento responde a las leyes dialécticas.

Con el modelo epistémico materialista dialéctico se reivindican muchos aspectos importantes, uno de ellos, el aspecto histórico del conocimiento. Esto indica que el conocimiento no es un producto individualizado y fuera de la historia o ahistórico.
Las consecuencias del Materialismo Dialéctico aún no dejan de sentirse, sobre todo en lo relativo a la actividad político-social. Esta postura advierte a la humanidad que entre las consecuencias de un conflicto humano, denominado diferencias de clases, se encuentra la limitación de lo que debe ser el conocimiento y su aplicación. 
 
Fenomenología Trascendental

En un trabajo titulado Sobre el concepto de número, presentado en 1887, Husserl señala que la ciencia matemática no tiene existencia independiente, que la misma es producto de actos específicos de la mente pensadora (San Martín y San Martín, 1987). Con esta observación se  advierte lo que debía ser la fenomenología, esto es, describir los actos u operaciones que hace todo aquel que estudia la realidad.

Posteriormente Husserl descubre que “cada modo de conciencia, tiene sus objetivos,” pero también “cada tipo de objeto tiene sus modos peculiares de ser dado”(San Martín y San Martín, 1987).

Con la fenomenología de Husserl se reconoce a la intuición y los objetos (San Martín y San Martín, 1987).
 
Por otra parte, la fenomenología es una actitud crítica y radical para enfrentarse a la realidad de los hechos dada por la experiencia (Dies, s/f). Este movimiento fue creado por el filósofo alemán Edmund Gustav Albrecht Husserl (1859-1938).


Estructuralismo

 

El Estructuralismo, tal como se le conoce, tiene sus raíces en las ideas de Ferdinand De Saussure (1857-1913), muchas de éstas expuestas en su Curso de lingüística general, cuyo objetivo era ver la lengua como sistema o totalidad más que como histórica. En otras palabras, consiste en la sistematización socialo lo “que logra las coordinaciones o relaciones de elementos lingüísticos” (pág. 177). La palabra sistema es la que da pie para lo que luego se llamará estructuralismo. El sistema lo conforman “las relaciones de oposición y de asociación de los elementos… de los hechos lingüísticos” (pág. 175).
Pero también el estructuralismo tiene su inspiración en los maestros de la sospecha, como lo fueron: K. Marx, F. Nietzsche y S. Freud (Muñoz, F. s/f).
 
Este pensador, Saussure, hace diferencia entre las posiciones sintagmática y la paradigmática para indicar con la primera se pueden apreciar la linealidad de los signos, los cuales se establecen por relaciones de oposición y con la segunda para estudiar las relaciones de asociación que tienen entre sí los significantes y los significados” (Beuchot, 2005. pág. 172).
 
Muñiz Rodríguez (1989) señala que el estructuralismo no es tanto una doctrina filosófica, sino el resultado “de trabajos paralelos en diversas disciplinas que parten de una idea fundamental, la de la estructura” (pág. 165). Con la estructura se pueden explicar los procesos que dan origen a la combinación “de los diversos elementos de un todo” (ídem).
 
Conclusiones
 
Otros modelos deberán se añadidos al presente resumen, en la medida en que sean revisados por mí. Debo reconocer a los autores citados dos aspectos esenciales uno, el haber estudiado en profundidad los modelos y dos haberlos publicado a través de la red informativa. Lo que tiene mí labor es haberlos reproducido a partir de mi necesidad de conocer las bases del pensamiento occidental desde el Renacimiento.





































































































































































martes, 13 de mayo de 2014

Habilidades para la formación integral de los docentes del tecnológico de La Victoria, Venezuela, cuyos estudiantes poseían bajo rendimiento académico


Resumen

 

El rendimiento académico es un factor que se relaciona entre otros factores con el denominado docente. Si bien la misión del docente es coadyuvar en la formación integral del estudiante, es poco lo que se conoce acerca de cómo puede el docente intervenir en ese proceso integrador. Al respecto en el 2002 se cabo una investigación que tuvo por objetivo la descripción, bajo los principios de la comprensión holística, de las habilidades hologógicas o formación integral en los docentes en particular de aquellos quienes tuvieron estudiantes con bajo rendimiento académico. Una muestra de 356 estudiantes de Electricidad describió a 38 de sus docentes del Instituto Universitario Experimental de Tecnología de La Victoria en Venezuela mediante la Escala sobre las Habilidades Hológicas de los Docentes Universitarios (ESHAHODU). Los resultados indicaron que los docentes poseían un nivel medio en sus habilidades de las cuales las biofisiológicas superaron tanto a las ético-volitiva-sociales, como a las intelectivas. Con ello se concluyó que los docentes poseían medianas habilidades para crear de manera permanente las condiciones para la formación integral de los estudiantes como lo describieron los estudiantes con bajo rendimiento, al final de sus cursos.

Palabras clave: Comprensión holística. Habilidades hologógicas. Rendimiento académico. Docente. Educación superior.
 
 
Abstract

Academic performance is a factor that includes the teacher's action. More specifically, because the teacher has the duty of cooperating with the formation of the student. However, little is known about how the teacher can intervene in the training process. In this regard the present study aimed to the description, under the principles of holistic understanding of hologogics skills of teachers especially those who were students with low academic achievement. A sample of 356 students of Electricity described 38 of his teachers at the University Institute of Technology Experimental Victoria by Hologogics Skills Scale of Teachers' College (HSSTC). The results indicated that teachers had an average level of skills in which the biophysiologic exceeded both the social-ethical-volitional, as the intellective. In conclusion it was found that teachers in the study, but had the skills to complete training, they are not permanently employed as described under-performing students.

Key words: Holistic understanding. Hologogics skills. Academic achievement. Teacher.  University education.
 
 
Introducción
 
           Los estudios acerca del rendimiento académico en educación superior centran su  interés en la persona del estudiante sobre aspectos como los intereses (Martínez-Otero Pérez, 2002), la inteligencia (Tonconi, 2009), la motivación (Fuentes, 2006; Sánchez, 2009), las habilidades y conocimientos previos a la universidad (Jano y Ortiz, 2005 c. p.  Izar y otros, 2011) y las estrategias de estudios (Tonconi, 2009), mientras que el foco en la persona del docente apunta hacia el estilo docente (Barros Medina, 2012), las estrategias de enseñanza (Arana, 2008), entre otros, sin embargo, es poco en lo relacionado con la capacidad para la formación integral del estudiante por parte del docente.
          Ahora bien, cuando se indaga acerca de la formación  integral del estudiante por parte del docente, la tendencia de los investigadores es estudiar las capacidades   cognitivas, éticas y fisiológicas del docente de modo separado, cuanto en realidad la integración de éstas es lo que contribuye a la formación integral del estudiante, como se observó con esta investigación.
         Ciertamente a partir de la comprensión holística o integradora de la educación, es como se hace posible la integración de las diversas dimensiones del ser humano y, en consecuencia las capacidades del docente. Todo ello bajo una serie de principios, como la complementariedad, continuidad, integralidad y otros (Hurtado de Barrera, 2000) para indicar que las diversas interpretaciones acerca de un mismo evento se complementan, que las dualidades son arbitrariedades y que el todo es mayor que la suma de las partes.
          En el docente convergen diversos tipos de realidades o dimensiones, como la biofisiológica, la ética-volitiva-social y la intelectiva, las cuales se integran en un proceso continuo. Lo biofisiológico comprende lo orgánico, el cerebro, los procesos internos, los sentidos y el ciclo de vida. Lo ético-volitivo-social se relaciona con la voluntad, los valores, la interacción social, en tanto que lo intelectivo implica la razón, la creación y la percepción.
         Si se parte que la educación ha de lograr la formación integral de la persona, uno de los responsables para llevar a cabo esta misión es el docente. Para lo cual el éste ha de hacer uso de sus diversas dimensiones humanas, como las señalas anteriormente, de las cuales se derivan las habilidades del para la formación integral del estudiante. 
          Ahora bien, en el contexto educativo y en especial el superior uno de los problemas más comunes es el que corresponde al rendimiento académico, por lo que el presente estudio consistió en describir la puesta en práctica de las habilidades docentes para la formación integral del estudiante en el contexto de estudiantes con bajo rendimiento en un instituto universitario de tecnología.
          Para su momento el Tecnológico de La Victoria acusaba preocupación por la repitencia estudiantil, frente a lo cual los estudiantes señalaban como las causas su baja preparación en bachillerato, pero además la mala metodología de los docentes para enseñar. De hecho, Lugo (1990) se ocupó de estudiar lo relativo a la selección de los aspirantes a Electricidad, igualmente se ocupó en 1991 del programa de la asignatura de Física y en tanto que González (1991) estudió el rendimiento académico en la carrera de Electricidad. Todo ello para buscar respuestas a tal problemática. 
 
Metodología
         En esa línea se respuestas se planteó la presente investigación del tipo descriptiva, la cual tuvo como diseño para la recolección de datos el univariado transcencional de campo. El evento de estudio correspondió a las habilidades docentes o el conjunto de características comportamentales del docente que, a partir de los principios de la holística, permiten o propician la creación de aquellas condiciones favorables para que el educando se forme integralmente.
         En tanto que el evento de contexto fue el rendimiento estudiantil o grado de aprovechamiento del estudiante durante el proceso de formación que lleva a cabo el docente en la asignatura. La particularidad de bajo rendimiento comprendió al promedio de notas menor a 14 puntos en los estudiantes del curso.
         El estudio se llevó a cabo en una muestra de 38 profesores de la carrera de Electricidad, quienes tuvieron al final del semestre más de tres estudiantes reprobados, además con un promedio de notas menor a 14 puntos en la totalidad de los estudiantes durante el sementre del 98-II. En tanto que la muestra estudiantil fue de 356 estudiantes de Electricidad de los cursos que tuvieron más de tres estudiantes reprobados y con menos de 14 puntos, quienes debían describir el uso de las habilidades para la formación de sus docentes, con base a un instrumento denominado Escala sobre las Habilidades Hológicas de los Docentes Universitarios (ESHAHODU).
 
Resultados
       En cuanto a los resultados, en primer lugar se obtuvo una media total de los puntajes transformados de 27, lo que indicó que los docentes poseían medianas habilidades hologógicas, esto es, que sus características comportamentales no propiciaban la creación de las condiciones para que el educando se formase integralmente.
        En segundo lugar, se halló que el mayor porcentaje de los docentes de la muestra se ubicó entre las categorías media y alta, lo cual significó que un grupo grande de los docentes tuvieron entre medias y altas habilidades para crear las condiciones que permitieran al estudiante su formación integral.
       Como tercer aspecto descriptivo, se tuvo que en cada una de las dimensiones de esas habilidades se encontró que los docentes en su mayoría contaban con las habilidades biofisiológicas para la formación integral del estudiante, expresadas en su expresión verbal, cuidado personal y ambiental para incitar en el estudiante el uso de sus sensaciones, sentidos y el cerebro para la disposición a integrar sus procesos biofisiológicos al aprendizaje.
           Que los docentes poseían medianas habilidades ético-volitivo-social para la formación integral del estudiante a través del liderazgo, la comunicación, la responsabilidad, el afecto, la participación, la toma de decisiones, el hacer, el actuar, la formación de la voluntad, el trabajar, el relacionarse, el comprometerse para que aprendiesen  situaciones favorables.
          Por último, las habilidades intelectivas de los docentes fueron  media-baja para la creación de las condiciones de formación integral del estudiante. Habilidades que los docentes suelen demostrar con el estudio, la reflexión, la memorización, el análisis y los propios logros para que el estudiante haga uso de las ideas, juicios, simbolismo, inventiva, abstracción a lo largo de su aprendizaje.
          Respecto al cuarto nivel de los resultados, como fue el análisis de los ítems por habilidades se observó que los tres grupos de habilidades en cuanto a su desarrollo alcanzaron el carácter de iniciadas, es decir, los docente contaban con las habilidades para la formación integral, pero no las empleaban de manera permanente, porque no estaban consolidadas como es el deber ser.            
Discusión
           A partir de la media total de 27 puntos para los docentes del estudio se pudo constatar que los docentes proporcionaban, aunque no de modo pleno, las condiciones necesarias para la formación integral de sus educandos. Ello concuerda con lo encontrado por Orantes (1983), en el sentido de que la creación de los institutos tecnológicos obligó a estas instituciones a emplear profesionales, pero sin experiencias y formación docente. Lo que, también, coincide con el bajo nivel de la docencia en la educación superior venezolana señalado por Rincón Gutiérrez (1988).
          Si bien no se tuvo conocimiento acerca de cuánto de los docentes de la muestra habían participado de experiencias de formación docente, hay que decir que la capacitación  no garantiza la calidad de la educación, si la misma no va acompañada de la práctica (Salmon, 1991). Lo cierto que entre las consecuencias de la deficiencia de las habilidades docentes para la enseñanza puede crear una limitada demanda ocupacional y disminución del atractivo hacia las carreras, como lo indicara la Comisión Presidencial de 1986.
           La explicación acerca de esta deficiencia de los docentes para enseñar apunta a lo dicho por Hurtado de Barrera (1997), en términos de que la existencia de una diversidad de instituciones inconexas, se ha evidenciado en la creación de distintos fines institucionales y variedad de enseñanzas, que como en el caso de los tecnológicos está centrada en el análisis.
           En cuanto a la ubicación de las habilidades hologógicas una buena parte de los docentes se distribuyen en las categorías media y alta, lo que indica que los docentes proporcionan condiciones para la formación integral, a pesar que el puntaje total de los docentes sea medio, es decir, que éstos no poseen las habilidades para la formación integral.
         Lo anterior concuerda con lo encontrado por Veldman y Brophy (1974, c. p. Vázquez Pérez y Ruiz Bolívar, 1989), en el sentido de que los docentes presentan diferencias en sus habilidades para alcanzar resultados académicos, como por ejemplo en los docentes de noveno grado, pero de igual manera ocurre en los estilos de liderazgo (París y Briceño, 1989), estilos docentes (Escalante, 1984) y los estilos de enseñanza (Bonilla, 1986).  
           Esto permite preguntarse si los docentes con mejores habilidades hologógicas compensan a quienes no las tienen, de manera que los estudiantes puedan recuperar su rendimiento académico.

          Por otra parte, la distribución de los docentes en cada uno de los tipos de habilidades hologógicas apuntó sobre la superioridad de las habilidades biofisiológicas (media y alta) sobre las ético-volitivo-sociales e intelectivas (baja y media respectivamente). Lo que describe que los docentes incitaban las percepciones y emociones para la enseñanza sobre el hacer, inventar y pensar.
         Estos resultados contradicen lo señalado por la Comisión Presidencial (1986) en cuanto a que la educación superior era más cognitiva que psicomotriz y afectiva. Además, de que la Ley Orgánica de Educación (1980) obliga la formación integral del estudiante, situación que no hacían los docentes de la muestra estudiada.
        Lo hasta ahora descrito hace pensar si ello no tuvo que ver con el bajo rendimiento estudiantil en la especialidad de Electricidad, sin dejar de lado la tolerancia extrema por la repitencia (Comisión Presidencial, 1986), las prácticas pedagógicas y el desempeño docente (Narváez, 1990) o cómo se selecciona al estudiantado (Universidad del Zulia, 1985), entre otros factores.
         En lo que respecta al análisis de ítems se tuvo que todas las habilidades hologógicas se encontraron en el carácter de iniciadas, esto es que los docentes poseían las características para crear las condiciones que permitían la formación integral del estudiante, no obstante tales habilidades no fueron empleadas de manera permanente.
         Finalmente, hay que concluir con respecto al objetivo de esta investigación, cual fue describir las habilidades hologógicas de los docentes cuyos estudiantes obtuvieron bajo rendimiento, que los docentes  poseían un nivel medio de habilidades para la formación integral del estudiante, si bien buena parte de ellos poseían de medio a alto niveles de habilidades, no obstante los docentes no aplicaban de manera permanente sus habilidades para la formación integral, como así lo indicaron sus estudiantes a través de la Escala sobre las Habilidades Hológicas de los Docentes Universitarios (ESHAHODU).
         
Referencias bibliográficas
 
Arana B., N. S. (2008) Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos57/estrategias-aprendizaje/estrategias-aprendizaje.shtml Consultado el: 11.9.2012
 
Barros Mediana, C. (2012) Estilos de Enseñanza por el Docente y Estilos de Aprendizaje por los Alumnos Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos93/estilos-ensenanza-docente-y-estilos-aprendizaje-alumnos/estilos-ensenanza-docente-y-estilos-aprendizaje-alumnos.shtml Consultado el: 11.9.2012
 
Bonilla, F. S. 1986 “Estilos de enseñanza en la Universidad de Costa Rica” Educación. Revista de la Universidad de Costa Rica. Vol. 10, Nº. 2. Costa Rica.
 
Comisión Presidencial 1986 Estudio del proyecto educativo nacional. Septiembre. (Autor).
 
Escalante, G. 1984 “Autoritarismo y estilo docente”. Currículo. ME. OEA. Año 8
 
Fuentes O., R. M. (2006) Factores que afectan el rendimiento académico del estudiante de enfermería de la Universidad Mariano Gálvez. Trabajo de grado. Disponible en http://biblioteca.umg.edu.gt/digital/45575.pdf Consultado el: 22.8.2012
 
González, W. 1991 “Estudio del rendimiento académico en la materia de Laboratorio de Circuitos en el IUET-LV (LCE 204)” Trabajo de Ascenso. La Victoria, Venezuela.
 
Hurtado de Barrera, J. 1997 “La educación en Venezuela y la formación del egresado universitario” Trabajo inédito. 7 de julio. Caracas, Venezuela.
 
Hurtado de Barrera, J. 2000 Metodología de la Investigación Holística. Sypal y IUTC.3ª edición. Caracas, Venezuela.
 
Izar Landeta, J. M., Ynzunca Cortés, C. B. y López Gama, H. (2011) Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. Disponible en: http://www.uv.mx/cpue/num12/opinion/completos/izar-desempeno%20academico.html Consultado el: 22.8.2012
 
Ley Orgánica de Educación (1980) Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 28 de Julio. No 2635. Extraordinario.
 
Lugo, A. 1990 “Criterios de admisión estudiantil en el Departamento de Electricidad del  IUET – LV” Trabajo de ascenso. La Victoria, Venezuela.
 
Lugo, A. 1991 “Diseño de un programa de Física a nivel remedial” Trabajo de ascenso en el IUET-LV. La Victoria, Venezuela.
 
Martínez-Otero Pérez, V. (2002) Claves del rendimiento escolar. Disponible en: http://comunidadescolar.educacion.es/700/tribuna.html Consultado el: 11.9.2012
 
Narváez, E. 1990 a “La investigación del rendimiento estudiantil: problemas y paradigmas” Trabajo de Ascenso. Escuela de Educación” UCV. Caracas, Venezuela.
Orantes, A. 1983 “Psicología para enseñar, Psicología para aprender: hacia una tecnología del aprendizaje en educación superior” IV Jornadas Nacionales de Servicios Estudiantiles de Educación Superior. UCV. 27 al 30 de junio. Caracas, Venezuela.
 
París, A. C. y Briceño, N A. 1989 “El liderazgo como una propiedad estructural” Informe para la asignatura Introducción a la teoría de grupos. Universidad “Simón Bolívar”, 18 de abril. Caracas, Venezuela.
 
Rincón Gutiérrez, P. 1988 “La crisis y el futuro de la universidad”. Análisis. Revista de educación superior, Ciencia y cultura de la OPSU. Nº.  – 2. Enero – Diciembre. Caracas, Venezuela.
 
Salmon, H. M. 1991 “Formación docente para un sistema mejorado de educación” Proyecto Principal de Educación.  UNESCO. Boletín 26, diciembre.
 
Sánchez de Gallardo, M. y Pirela de Faría, L. (2009) Motivos sociales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Caso Universidad del Zulia, mención Orientación. En Investigación y Postgrado v.24 n 3 Caracas dic. 2009 Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872009000300005&script=sci_arttext Consultado el: 22.8.2012
 
Tonconi Q., J. (2009) Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-PUNO, período 2009. En Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol. 2. N° 11 (enero 2010) Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm Consultado el: 22. 8.2012
 
Universidad del Zulia 1985 “Arquitectura evalúa su rendimiento académico” Boletín de resúmenes analíticos UNESCO CRESALC. Vol. 6 Nº 1, (autor). Zulia, Venezuela.
 

Vázquez Pérez, C. y Ruiz Bolívar, C. 1989 “Estudio comparativo del rendimiento Académico en Castellano en estudiantes del noveno grado, en función de las Aptitudes y las condiciones docentes y la dependencia del plantel” Revista de investigación y Postgrado. UPEL. Vol. 4. Nº.23, julio. Caracas, Venezuela.

 
 

 

 

 
 
 

Problema de investigación

1. Definición  El problema de investigación puede definirse como lo que se necesita conocer  sobre algo que está ocurriendo en una situa...