sábado, 5 de mayo de 2012

Taller sobre violencia: expresiones y soluciones

Antonio Pérez Villegas Abril, 2012 Introducción La violencia no es un fenómeno social reciente, por el contrario esta actividad humana ha acompañado a toda la vida en sociedad. Con ella se han generado cambios favorables para la existencia en común, pero a la vez ha convertido la existencia de muchos una verdadera tragedia. En la literatura universal se encuentran miles y miles de pruebas de la presencia de la violencia entre los seres humanos. “La Ilíada” de Homero, “Las mil y una noche” de Muhammed el-Gahshigar, “La naranja mecánica” de John Anthony Burgees Wilson, “La mala hora” de Gabriel García Márquez y miles más. Tal es el grado de complejidad del fenómeno de la violencia que los expertos en ella han abierto nuevas categorías para referirse a ella. Así, tenemos la violencia de género, la escolar, la domestica, la sindical, el terrorismo, al adulto, al extranjero, entre otras. La propuesta de esta actividad acerca de la violencia no es realizar un profundo análisis de la misma, sino que por el contrario es hacer un reconocimiento sobre la violencia y qué acciones en consecuencia debemos sentirnos animados a realizar para que la Paz no sea arropada por la Violencia. Objetivo: conocer una realidad para que cada quien intervenga y lograr una cultura de la paz Destinatarios: Dirigido a estudiantes universitarios para la intervención ciudadana Contenido: Expresiones, concepto, teoría (causas y efectos) y soluciones. Duración: 2 horas académicas.

miércoles, 4 de abril de 2012

Proyectos Especiales

Antonio Pérez Villegas
19.6.2009/actualización 11.3.2016

Concepto sobre el proyecto especial 

Las raíces etimológicas en Latín de las palabras proyecto especial corresponden a las siguientes: proiectus se refiere a esquema inicial de una forma definitiva y, speciàlis a lo “muy adecuado o propio para algún efecto” (1). A partir de lo anterior el proyecto especial corresponde al plan más apropiado para ser empleado en alguna situación existente.

Meverell Loker y Vosti (2) precisan que “el concepto de proyecto especial está relacionado con la existencia de una unidad técnico-administrativa llamada a cumplir funciones de desarrollo integral en un área determinada”. Para estos autores el proyecto especial es una combinación entre la tecnología y la administración creada para el abordaje completo de un contexto específico.

Otra definición señala que los proyectos especiales -son todos aquellos proyectos financiados por recursos provenientes de la Gran Empresa en cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como también de los recursos recibidos por Convenio y Contratos suscritos con otros entes y los provenientes de alianzas estratégicas con otras instituciones públicas y privadas- (3). Se destaca en esta concepción al proyecto especial a todo aquello que es financiado según una determinada norma legal o convenimientos, como lo es la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En el ámbito educativo según la disposición general número 17 literal a del Manual de trabajos de grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Upel (4) se entiende por proyectos especiales, como: “los trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizados como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural” (pág. 22). Ejemplo, según la misma normativa, pueden ser la construcción de libros de texto. Esta normativa destaca que el proyecto especial caracteriza a los trabajos que culminen en creaciones disponibles para la solución de problemas del ámbito cultural.

La Universidad "José Antonio Páez" (5) se acoge a la definición hecha por la UPEL y señala como ejemplo de proyectos especiales el desarrollo de software, prototipos y productos tecnológicos en general.

Un análisis de lo característico de las definiciones sobre los proyectos y los proyectos especiales arroja lo siguiente: corresponden a actividades, usan recursos materiales o financieros; precisan objetivos específicos, necesidades o problemas y tiempo determinado.

Sin embargo, las definiciones tanto sobre los proyectos como las de proyectos especiales no son completas, apenas indican que los proyectos sirven para resolver problemas, tampoco precisan las pautas procedimentales o el método para elaborar los proyectos.

En resumen, se entiende por proyectos especiales a las propuestas tangibles sistemáticamente elaboradas con base en conocimientos preestablecidos y valiéndose de procesos imaginativos y de herramientas del diseño y de la planificación para ser presentadas como soluciones novedosas y creativas ante necesidades o problemas determinados, que hacen posibles mejores condiciones para los seres humanos. Equivale a decir que son intervenciones que independientemente de su grado de complejidad tienen como propósito específico o especial resolver aquellos problemas que surgen en cualquier ámbito del desempeño humano, con el uso de los conocimientos existentes.

Plan del proyecto especial 

Si nos acogemos a lo indicado en el párrafo anterior el plan sobre el proyecto especial comprende la descripción de los siguientes aspectos: Identificación del problema a resolver,
describir las características esperadas de la propuesta de solución, señalar las condiciones para el ensayo sobre la propuesta y establecer los criterios que certificarán de la aplicabilidad de la propuesta. Todo ello para presentarlo a su consideración por parte de usuarios, clientes, promotores u otros destinatarios del proyecto especial.

Método del proyecto especial 

En la ejecución del proyecto especial implica seguir los siguientes pasos o método: En la identificación del problema se describirá en detalle la situación a resolver. Las condiciones en las cuales se presenta o crean el problema, los elementos que entran en juego (clima, temperatura, distancia, sonido, colores, formas u otros). La búsqueda de la propuesta para la solución consiste en identificar aquellas opciones que tentativa o definitivamente resuelvan el problema. Probar o ensayar la propuesta bajo las condiciones y elementos en los cuales se crea el problema a resolver. Validar o certificar la aplicabilidad de la propuesta en las condiciones que las cuales se resolvió el problema.


Referencias

(1) Diccionario de la Lengua Española (1992)

(2) Meverell Loker, W. y Vosti, S. A. (1993) Desarrollo rural en la Amazonia peruana. Centro Internacional de Agricultura Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=oI0v3GHZUnYC&pg=PA215&lpg=PA215&dq=Definici%C3%B3n+sobre+proyectos+especiales&source=bl&ots=oGgPhydiT7&sig=qFuTZvl7mj7zw2sqPp_kx0Gi7O8&hl=es&ei=8fhYStuCIoOMtAPxsfzZBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=11 Consultado el: 11.7.2009

(3)investigacion.unet.edu.ve/sistemas/.../manual_gestion_upe.pdf, s/f) Manual de gestión de proyectos especiales. Universidad Nacional Experimental del Táchira.

(4) Universidad José Antonio Páez (2011) Presentación del proyecto comunitario. Disponible en: http://www.ujap.edu.ve/Universitas/html/Serv_Comunitario/serv_comunitario5.htm Consultado el: 23.7.2011

(5) Upel (2006) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. 4 º edición Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

viernes, 3 de febrero de 2012

La narratividad en el positivismo y postpositivismo

Antonio Pérez Villegas
5.6.2011

Para quienes tenemos la oportunidad de formarnos como investigadores bajo los métodos que se derivan de lo que se llama positivismo y también del denominado post positivismo observamos no sólo diferencias en los conceptos, procedimientos metodológicos y modos de difusión de los resultados, sino que también encontramos diferencias en lo que constituye la manera de expresarse tanto por parte de los pioneros o creadores de tales modos de abordar las realidades de estudios, como de los continuadores de tales iniciativas. Esta manera de expresarse corresponde a lo que se conoce como narrativa o discurso.

En esos modelos epistémicos como tradiciones para el desarrollo del conocimiento se comparten términos, expresiones, normativas o discursos, en otras palabras narratividad, como se dijo, con lo cual se dan las garantías de la sustentabilidad de las propuestas y prácticas entre sus miembros en el tiempo. Así, por ejemplo, en el modelo epistémico positivista el discurso por parte de quienes hacen conocimiento hacen referencia a términos como “relaciones entre las variables”, “control de variables”, “pruebas de hipótesis”, “constructos teóricos”, “operacionalización de variables”, “niveles de medida”, “validez interna y externa”, “confiabilidad”, “grados de libertad”, “diseños experimentales”, “marco teórico”, “técnicas de muestreo” y muchos otros.

Por su parte, en el discurso o narratividad de los modelos epistémicos denominados interpretativos y socio críticos los términos esenciales son los siguientes: “lo dialógal”, “lo dialéctico”, “lo interpretativo”, “la vida”, “lo inter subjetivo”, “la tradición”, “las vivencias”, “la diversidad”, “lo cualitativo”, “el significado”, “lo paradigmático”, “lo subjetivo”, “los valores”, “los prejuicios”, praxis social” y otros más.

Propio del positivismo es “los datos hablan por si mismos”, “la verdad es absoluta”, porque con ello se erigen sus más emblemáticos elementos para justificar el rigor y la sistematicidad que implica hacer ciencia. En tanto que lo interpretativo y lo socio crítico sus nortes son “el comprender las acciones ajenas”, “cambiar las realidades” para significar la importancia del ser humano y del papel transformador que tiene la ciencia para la sociedad.

Parecen dos visiones distintas y lejanas por el simple hecho de narrar de manera diferenciada sus intereses, acciones y logros. Como si en verdad existiesen dos o más mundos. No obstante, ese énfasis narrativo es en cierto modo un recurso para mantener la coherencia entre las raíces de cada modelo epistémico y las actividades metodológicas mediante las cuales se ponen en práctica.

Es justificable, entonces, que cada modo de hacer conocimiento o ciencia se plantee por separado la manera de narrar o presentar el modo como ve la realidad. Ello es un reto, pero es igualmente un balance de sus alcances o limitaciones que contiene cada modelo epistémico. También cada narrativa pone en claro la fuente de su origen al igual que si capacidad para reformularse en el tiempo.

Si se nos permite especular algo más sobre el aspecto de la narratividad de los modelos epistémicos existentes, ha de señalarse que el papel de la misma es ejercer el poder y el contra poder. Es como un producto que intenta penetrar el mercado de compradores y para asegurase la hegemonía del entorno en el cual nace se da a la tarea de configurar unos códigos que le permita competir con sus potenciales oponentes ofreciendo bondades que el otro no puede superar. Ello conlleva al plano de lo ético. Es decir, hasta qué donde la narrativa de uno u otro modelo no acomoda los hechos para justificar sus propósitos con lo cual antes que resolver los problemas que se propone, los complican. Lejos de este brevísimo ensayo está el intento por criticar o desmontar las ciertas falsedades contenidas en las ideas de un Aristóteles, un Heráclito, un Kant, un Heidegger.

La narrativa puede mostrar lo apreciable de los planteamientos, sin embargo puede ocultar las debilidades de sus creadores para aceptar que estaban conscientes de unas falencias que su tiempo de vida no les permitiría superar. Los modelos son elaboraciones humanas, las cuales por esencia son procesos continuos que no se agotan con el pionero o creador o sus seguidores. Lo cual exige que en algún momento la narrativa sea examinada.

Problema de investigación

1. Definición  El problema de investigación puede definirse como lo que se necesita conocer  sobre algo que está ocurriendo en una situa...