viernes, 3 de febrero de 2012

La narratividad en el positivismo y postpositivismo

Antonio Pérez Villegas
5.6.2011

Para quienes tenemos la oportunidad de formarnos como investigadores bajo los métodos que se derivan de lo que se llama positivismo y también del denominado post positivismo observamos no sólo diferencias en los conceptos, procedimientos metodológicos y modos de difusión de los resultados, sino que también encontramos diferencias en lo que constituye la manera de expresarse tanto por parte de los pioneros o creadores de tales modos de abordar las realidades de estudios, como de los continuadores de tales iniciativas. Esta manera de expresarse corresponde a lo que se conoce como narrativa o discurso.

En esos modelos epistémicos como tradiciones para el desarrollo del conocimiento se comparten términos, expresiones, normativas o discursos, en otras palabras narratividad, como se dijo, con lo cual se dan las garantías de la sustentabilidad de las propuestas y prácticas entre sus miembros en el tiempo. Así, por ejemplo, en el modelo epistémico positivista el discurso por parte de quienes hacen conocimiento hacen referencia a términos como “relaciones entre las variables”, “control de variables”, “pruebas de hipótesis”, “constructos teóricos”, “operacionalización de variables”, “niveles de medida”, “validez interna y externa”, “confiabilidad”, “grados de libertad”, “diseños experimentales”, “marco teórico”, “técnicas de muestreo” y muchos otros.

Por su parte, en el discurso o narratividad de los modelos epistémicos denominados interpretativos y socio críticos los términos esenciales son los siguientes: “lo dialógal”, “lo dialéctico”, “lo interpretativo”, “la vida”, “lo inter subjetivo”, “la tradición”, “las vivencias”, “la diversidad”, “lo cualitativo”, “el significado”, “lo paradigmático”, “lo subjetivo”, “los valores”, “los prejuicios”, praxis social” y otros más.

Propio del positivismo es “los datos hablan por si mismos”, “la verdad es absoluta”, porque con ello se erigen sus más emblemáticos elementos para justificar el rigor y la sistematicidad que implica hacer ciencia. En tanto que lo interpretativo y lo socio crítico sus nortes son “el comprender las acciones ajenas”, “cambiar las realidades” para significar la importancia del ser humano y del papel transformador que tiene la ciencia para la sociedad.

Parecen dos visiones distintas y lejanas por el simple hecho de narrar de manera diferenciada sus intereses, acciones y logros. Como si en verdad existiesen dos o más mundos. No obstante, ese énfasis narrativo es en cierto modo un recurso para mantener la coherencia entre las raíces de cada modelo epistémico y las actividades metodológicas mediante las cuales se ponen en práctica.

Es justificable, entonces, que cada modo de hacer conocimiento o ciencia se plantee por separado la manera de narrar o presentar el modo como ve la realidad. Ello es un reto, pero es igualmente un balance de sus alcances o limitaciones que contiene cada modelo epistémico. También cada narrativa pone en claro la fuente de su origen al igual que si capacidad para reformularse en el tiempo.

Si se nos permite especular algo más sobre el aspecto de la narratividad de los modelos epistémicos existentes, ha de señalarse que el papel de la misma es ejercer el poder y el contra poder. Es como un producto que intenta penetrar el mercado de compradores y para asegurase la hegemonía del entorno en el cual nace se da a la tarea de configurar unos códigos que le permita competir con sus potenciales oponentes ofreciendo bondades que el otro no puede superar. Ello conlleva al plano de lo ético. Es decir, hasta qué donde la narrativa de uno u otro modelo no acomoda los hechos para justificar sus propósitos con lo cual antes que resolver los problemas que se propone, los complican. Lejos de este brevísimo ensayo está el intento por criticar o desmontar las ciertas falsedades contenidas en las ideas de un Aristóteles, un Heráclito, un Kant, un Heidegger.

La narrativa puede mostrar lo apreciable de los planteamientos, sin embargo puede ocultar las debilidades de sus creadores para aceptar que estaban conscientes de unas falencias que su tiempo de vida no les permitiría superar. Los modelos son elaboraciones humanas, las cuales por esencia son procesos continuos que no se agotan con el pionero o creador o sus seguidores. Lo cual exige que en algún momento la narrativa sea examinada.

Problema de investigación

1. Definición  El problema de investigación puede definirse como lo que se necesita conocer  sobre algo que está ocurriendo en una situa...