Dedicado a Alfonzo Orantes (Psicología de la Instrucción de la UCV)
Elaborado por:
Prof. Antonio Pérez Villegas
(10.3.2010/revisado el 10.5.2016)
Los estudios en el nivel superior de la educación exigen del estudiante vocación, capacidades, salud, habilidades y motivación, entre otros aspectos.
En lo referente a la motivación en seguida encontrará un conjunto de acciones, que han sido aplicadas satisfactoriamente con estudiantes de la Universidad de Los Ándes (ULA), para acrecentar lo que tiene que ver con el éxito en los estudios, tales acciones son: establecer metas, planificar los estudios, estudiar paso a paso, respetar el estilo propio, manejar los premios y castigos, persistir en la tarea, expresar emociones de alegría o rabia, buscar ayuda y evaluar los resultados.
*Establezca metas
Fíjese objetivos reales y de corto plazo. Ejemplo: elaborar el esquema sólo en medio día para una exposición. Hacer un cuadro sobre los modelos de financiamiento antes del examen de operaciones financieras.
*Planifique los estudios
Organice los días, los recursos y los temas a estudiar. Ejemplo: estudiar física o contabilidad en las madrugadas con el texto correspondiente. Distribuir por fechas las entrevistas en la comunidad.
*Estudie paso a paso
Estudie un tema o problema lo más detalladamente posible antes de pasar al otro. Ejemplo: si tiene tres materias por estudiar comience con la más urgente, compleja o sencilla y luego continúe las otras dos.
*Respete el estilo propio
Estudie dónde, cuándo y cómo más le provoque. No imite a los demás para estudiar, vea en qué se beneficia. Ejemplo: si le gusta estudiar en la biblioteca, por las tardes y después de clases, hágalo.
Maneje los premios y castigos
Si aprueba una evaluación prémiese, si no acierta no se premie, hasta aprobar de verdad. Ejemplo: si una exposición la aprobó salga el fin de semana a casa de sus padres o al juego de pelota.
*Persista en la tarea
Ocupe todo el tiempo que sea necesario hasta aprender algo. Y luego disfrute su éxito. Ejemplo: quédese hasta la una de la mañana para resolver el problema de contabilidad, programación, circuito o dibujo.
*Exprese emociones de alegría o rabia
Cuando alcance los objetivos que se propuso alégrese y cuando no moléstese consigo mismo. Ejemplo: cuando esté entre aquellos que alcance el 20, baile, cante, ría por ello.
*Busque ayuda:
Si tiene dudas o quiere salir mejor, busque quien le ayude. Ejemplo: asesórese con su docente antes de determinado examen. Estudie en grupo lo que le resulta difícil.
*Evalúe sus resultados:
Critique el propio rendimiento para que corrija sus errores. Ejemplo: al final de una exposición revise si mostró su domino sobre el tema, fue claro, llamó la atención de los presentes, presentó material interesante y respondió de manera correcta a las preguntas.
Sugerencias:
Los logros que el estudiante alcance con la aplicación de esta estrategia motivacional dependerá de varias acciones: analícelas, aplíquelas, perfecciónelas y hágalas suyas.
“En el estudio no existe la saciedad”.
Erasmo de Rotterdam (Humanista holandés, siglo XVI)
Este espacio ha sido creado para dar aportes sobre educación, filosofía, psicología u otras ciencias que el autor considere necesarios para los estudiantes o investigadores del mundo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Problema de investigación
1. Definición El problema de investigación puede definirse como lo que se necesita conocer sobre algo que está ocurriendo en una situa...
-
Antonio Pérez Villegas 19.6.2009/actualización 11.3.2016 Concepto sobre el proyecto especial Las raíces etimológicas en Latín de las p...
-
1. Definición El problema de investigación puede definirse como lo que se necesita conocer sobre algo que está ocurriendo en una situa...
-
Antonio Pérez Villegas 30.11.2011 Después de escuchar los intentos de un médico psiquiatra por explicar lo que ocurre en cualquier socie...
No hay comentarios:
Publicar un comentario