miércoles, 26 de octubre de 2011

¿Desempleado? ¿Cómo vivir esta situación?

Antonio Pérez Villegas
(Febrero, 2002)

Concepto. Desempleado o desempleada es aquella persona que sufre porque no obtiene remuneración ni reconocimiento alguno por la ausencia de un desempeño abiertamente permanente y productivo socialmente dependiendo de sus conocimientos, habilidades, destrezas para asegurar la subsistencia y el desarrollo integral de sí mismo. ¿Para usted que sería el desempleado?

Causas. Sus causas del desempleo pueden obedecer a recesiones económicas, avances tecnológicos, deficiencias gerenciales, conflictos interpersonales, accidentes incapacitan tez u otras. ¿Cómo explicaría usted el desempleo?

Efectos. La condición de desempleado tiene efectos diversos para quien lo padece. Estos dependen de factores de contexto y personales para explicar su padecimiento. Entre los más generalizados se encuentran la ansiedad, la desmoralización y los trastornos psicosomáticos variados. ¿Cuáles efectos predeciría usted por el desempleo?

Acciones para afrontar la situación de desempleo, ¿cómo actuaría usted?
1. Pídale a Dios, como usted lo concibe, que lo ayude.
2. Déjese sentir el sufrimiento que implica el desempleo.
3. Manténgase integralmente activo o activa.
4. Mantenga presente la meta: obtener empleo.
5. Ábrase a otras posibilidades de empleo, incluyendo lugares, tipos de trabajos.
6. Actualice o amplíe los conocimientos, habilidades, destrezas profesionales, incorporando el aprendizaje de un idioma, la redacción de informes u otros.
7. Acuda de ser necesario a la consulta médica o psicológica para compensarse por los padecimientos psicosomáticos implícitos durante el desempleo.
8. Amplíe los contactos personales para lograr su meta: un nuevo empleo.
9. Consulte la páginas web. Empléate.com, aloocurriculo.com, resumiendo.com y la-angustia.com.ar o utilice los buscadores google, yahoo, altavista para localizar agencias de empleo.
10. Reúnase con personas de pensamientos productivos, altruistas, futuristas y ecuánimes
11. Invierta en su futuro, una vez que logre un nuevo empleo, pues puede quedar cesante nuevamente.
12. Acuérdese que no todo lo catastrófico ocurre.

Lecturas sugeridas. ¿Dónde encontraría usted más información?

Álvaro, J., L. Garrido, Alicia y Torregosa J. R. (coordinadores, 1996). Psicología Social Aplicada Editorial McGraw-Hill, 1ª edición en español. México.

Construcción de instrumentos para la recolección de datos

Antonio Pérez Villegas
(Marzo, 2011/Revisión 27.3.2016)

Introducción

Esta información describe algunos aspectos relacionados con la elaboración de los instrumentos de recolección de datos tal y como se realizan dentro de la investigación en el paradigma positivista.
Con esta información se intenta iniciar al estudiante en el proceso del diseño de instrumentos tan necesarios en toda investigación.

Su temática apunta a lo siguiente: La concepción de instrumento de recolección de datos, la relación existente entre las técnicas, los instrumentos de recolección de datos y los instrumentos de registro de los datos y finalmente incluye aquellos pasos que han de seguirse para elaborar los mismos instrumentos de recolección de datos.

¿Qué es un instrumento?

Ahora bien, por instrumento se entiende el “conjunto de pautas e instrucciones que orientan la atención del investigador hacia un tipo de información específica para impedir que se aleje del punto de interés; [el instrumento] le indican qué tipo de preguntas hacer y con cuál contenido, o cuáles situaciones observar y en qué momento. Si bien la técnica indica cómo se va a recoger la información, el instrumento señala cuál información seleccionar” (Hurtado de Barrera, 1999, pág. 409)


Términos claves de la definición anterior:

Pautas, instrucciones, atención, información específica, preguntas, contenido, situaciones, momento, técnica: cómo, instrumento: cuál

Relación Técnicas e instrumentos

Técnica e Instrumento de recolección registro
1. Observación
Guía de observación Papel y lápiz
Lista de cotejo
Cámara fotográfica


2. Entrevista
Guía de entrevista
Grabador


3. Encuesta
Cuestionario
Papel y lápiz
Escala
Test
Prueba de conocimiento

4. Sociometría
 Test sociométrico
 Papel y lápiz

5. Sección en profundidad
Guía de observación.
Grabador
Cámara

Pasos para su construcción

1. Delimitar el objetivo o enunciado de la investigación
2. Revisar teorías, conceptos, enfoques modelos.
3. Estudiar otras investigaciones
4. Definir los eventos o variables de estudio
5. Elaborar tabla de operacionalización de
los eventos
6. Definir unidades de estudio.
7. Identificar fuente de información
8. Construir los ítems.
9. Aplicar prueba piloto
10. Analizar la confiabilidad y validez del instrumento


Tabla de operacionalización de los eventos

Evento Sinergias Indicios Ítems Pará-metros Nivel Fuente

Definir 1. Variable Supervisa 2 Presente 0-35 Escala
Asesora 4 Ausente
Orienta 6

2. Variable Distribuye 1


Calidad de los instrumentos

Confiabilidad: Implica que se obtengan los mismos resultados.
Ejemplo: un cuestionario pasado a una misma persona varias veces
da las mismas respuestas o puntaje.

Cálculo de confiabilidad: coeficiente de confiabilidad de 0 a 1 (baja o elevada)
1. Medida de estabilidad (pasar instrumento dos o más veces a las mismas personas, luego de un tiempo. Y se mide la relación entre los resultados).

2. Método de formas paralelas (pasar dos versiones de un mismo instrumento a las mismas personas, luego de un tiempo. Y se mide la relación de los resultados).

3. Método de mitades (pasar instrumento dividido en mitades, con calificación independiente, a las mismas personas, luego de un tiempo. Y se mide la relación de los resultados).

4. Coeficiente de Cronbach (pasar el instrumento y calcular la relación).

5.Coeficiente Kuder Richardson (dividir el instrumento tantas veces como ítems tenga) (Hernández Sampieri y otros, 1997; Magnusson, 1998 )

Validez: mide lo qué realmente mide y cómo lo mide.
Ejemplo: un cuestionario sobre lealtad laboral mide lealtad y no supervisión.

1.Validez de contenido (Incluir todos los ítems posibles y otros investigadores los verifican)

2. Validez de criterio (relacionar el instrumento con el criterio) Ejemplo: puntuaciones en escala de éxito laboral se compara con el éxito actual.

3. Validez de constructo (Análisis de factores con programas estadísticos computarizados) Hernández Sampieri y otros, 1997; Anastasi, 1973)


Referencias bibliográficas

Anastasi, A. (1973) Test psicológicos. Aguilar S. A. Ediciones. 3ª edición. España.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1997) Metodología de la investigación. McGrawHill/Interamericana Editores, S. A. México. Impresión de 1997.

Hurtado de Barrera, J. (1999) Metodología de la investigación holística.
Fundación Sypal y Fundacite Anzoátegui. Caracas.

Magnusson, D. (1998) Teorías de los test. Editorial Trillas. 3ª reimpresión. México.

Tips sobre las variables

Antonio Pérez Villegas
(3.3.2011)

Definición

“Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse” (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 1997, pág. 67).

Ejemplos de variables

El sexo
La motivación intrínseca al trabajo
El atractivo físico
El aprendizaje de conceptos
El conocimiento de historia de la Independencia venezolana
La religión
La agresividad verbal
La personalidad autoritaria
La exposición de propaganda política
La inteligencia
La ideología de la prensa (señalados en la ob. cit)

El nivel sociopolítico en adolescentes.
El grado de aceptación de una política educativa
La opinión de padres y representantes sobre los docentes
La ocupación de los estudiantes (señalados por Hurtado de Barrera, 1998)

La calidad metodológica de los trabajos de grado
Habilidades hologógicas de los docentes universitarios

Uso de las variables
- Describir eventos
- Analizar situaciones en estudio
- Comparar realidades en relación a un criterio de comparación.
- Predecir el comportamiento de un evento.
- Proyectar una propuesta de cambio
- Confirmar la relación entre variables.
- Evaluar programas en marcha


Tipos de variables cualitativas por su magnitud o número de categorías

1. Dicotómicas. Las variables que incluyen dos categorías o modalidades (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 1997). Ejemplos de variables dicotómicas sexo (masculino femenino), estado del ser (vivo muerto), Resultado (aprobado desaprobado), procedencia (autóctono extranjero), estado civil (casado soltero) (www.ugr.es).

2. Politómicas. Son las variables que tienen más de dos categorías (Aguilera del Pino, 2005). Ejemplos, los fenómenos de respuesta múltiple, lugar de nacimiento, clase social.

Uso de las variables dicotómicas y polifónicas
- para establecer diferencias entre estudiantes.
- para ubicar los resultados en una prueba cualitativa.
- para describir características de estudiantes en un salón de clases.
- Para comparar una muestra de estudiantes con otra.


Referencias

Aguilera del Pino, A. A. (2005). Análisis de tablas de contingencia bidimensionales. Disponible en: http://www.ugr.es/~focana/dclasif/aaguilera.pdf Consultado el: 3.3.2011

Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. México. Impresión 1997.

Hurtado de Barrera, J. (2000) Metodología de la investigación holística. Fundacite.-Anzoátegui y Fundación Sypal. Caracas.

www.rmm.cl (s/f) Etapas o momentos de la investigación educativa Disponible en: www.rmm.cl/.../200411292346550.laminas%20para%20conferencia%20a%20chilenos... Consultado el: 3.3.2011

www.ugr.es Análisis de tablas de contingencia bidimensionales Disponible en: http://www.ugr.es/~focana/dclasif/aaguilera.pdf Consultado el: 3.3.2011

¿Evaluación de la evaluación?

Antonio Pérez Villegas
(3.7.2011)
La evaluación es una tarea inherente al ejercicio de la docencia en la educación superior. En teoría la misma debe servir para orientar los planes, actividades, recursos y otros aspectos relacionados con la evaluación. Ahora bien, qué tanto de ello es comprendido y ejecutado por los docentes de la categoría superior de la educación. A tal efecto se han entrevistado a tres docentes de una institución superior latinoamericana con el objeto de contrastar la práctica evaluativa de estos docentes con los aspectos teóricos, metodológicos, prácticos y legales de la evaluación.

A continuación se presenta un resumen de las respuestas de tres docentes sobre evaluación.

1. ¿Qué evalúa?
Docente A Asistencia.Rendimiento dentro del plan.

Docente B Habilidades de aprendizaje.Si le llega la información que les doy.
Si ponen en práctica y cómo la ponen en práctica.

Docente C. Puntualidad.Seguir instrucciones de la pregunta y tarea asignada.
Cantidad de conocimiento.

2¿Cuándo evalúa?
Docente A Al terminar los temas como se preestableció en el plan de evaluación.

Docente B Cada dos semanas.

Docente C Una vez que considero que tienen suficiente material.
Que conocen qué es lo que yo quiero.

3. ¿Cómo evalúa?
Docente A Prueba escrita y participación.

Docente B En dibujo con una pieza dibujada.En taller con una pieza realizada.

Docente C Exposiciones. Escrito, oral.

4. ¿Con qué estrategias?
Docente A Material de apoyo, recursos de la Web

Docente B Una hoja con dibujo y un plano.

Docente C Escrita, oral, pizarrón.

5. ¿Para qué evalúa?
Docente A Motivar el rendimiento del estudiante. Tomar acciones correctivas para hacerlo mejor.

Docente B Para saber si están aprendiendo.

Docente C Para que ellos aprendan.Para que ellos desarrollen disciplina de enfrentarse al examen.Para que sepan comunicarse

6. ¿Quién participa en la evaluación?
Docente A Los estudiantes y otros docentes en caso del proceso investigativo.

Docente B Ellos y yo.

Docente C Ellos y yo lo que hago es observar si lo están haciendo bien.

7. ¿Dónde evalúa?
Docente A Aula.

Docente B Laboratorio de Física.

Docente C En el aula.

8.¿Funciones y características?
Docente A Práctica, teoría y asistencia.

Docente B No sé.

Docente C No entiendo.

9.¿Qué problemas se suscitan en la evaluación?
Docente A Falta de interés de los estudiantes. Hay que crear incentivos.

Docente B Estudiantes que ni siquiera intentan hacer el diseño y salen del laboratorio.

Docente C El alumno tiene duda y hay que ayudarlo aún en la misma evaluación.

10. ¿Cuál es la concepción?
Docente A Lo preestablecido en los exámenes teóricos con porcentaje.

Docente B No responde

Docente C No responde

11. ¿Cómo procesa los insumos?
Docente A Según lo preestablecido en la planificación.

Docente B No responde

Docente C Análisis de lo que se le está preguntando, siguió instrucciones.

12. ¿Qué hace con los resultados?
Docente A Evalúo por qué de las fallas, por qué el rendimiento.
Para mejorar como docente.
Buscar la motivación.

Docente B Evalúo si de verdad están aprendiendo.
Evalúo en la parte en donde están saliendo mal.

Docente C Cargo en base de datos y de allí observo si debo mejorar o hablar lo que ellos quieren.Reestructurar el plan de evaluación.


Análisis de la información

Como se puede observar en el cuadro de la información procesada luego de las entrevistas realizadas a tres docentes se pueden analizar lo siguiente:

En lo teórico. Lo que corresponde al deber ser que plantean las teorías sobre la evaluación.

Los tres docentes tienen nociones teóricas de lo que debe ser la evaluación. Las diferencias las establecen los años en la actividad docente. Estos docentes tienen claro en teoría que evalúan para fomentar el aprendizaje de sus estudiantes en las asignaturas que dictan.

En lo metodológico. Lo referido a la práctica sistematizada derivada de las teorías sobre la evaluación.

Cada docente tiene un método particular para fijar los criterios de evaluación y las prácticas para ello.

En lo práctico. Lo que hace el docente bajo las diversas circunstancias en las que evalúa, como tipo de asignatura, número de estudiantes, tiempo de ejercicio docente y otros.

Por las respuestas de los docentes se puede intentar comprender que éstos amoldan los criterios teóricos a las circunstancias a las que les corresponder enseñar. En la práctica los docentes universitarios entrevistados no muestran coherencia con la teoría o de lo que se espera sea la evaluación. El tipo de planificación que parece emplean los docentes es la de emergencia o “como vaya viniendo, vamos viendo”

En lo legal. Corresponde a las pautas normativas que la institución establece para la ejecución de la evaluación.

Los docentes se alejan de la normativa sobre la evaluación en el sentido de que no tienen un plan de evaluación coherente con las necesidades de los estudiantes o los recursos con que cuentan.

Problema de investigación

1. Definición  El problema de investigación puede definirse como lo que se necesita conocer  sobre algo que está ocurriendo en una situa...